
Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio
,
,
La economía aragonesa cerró 2018 superando el ritmo de crecimiento de la española. En ese ejercicio el sector servicios ha sustituido al de la industria como impulsor del crecimiento. En 2018 se prevé que el PIB en Aragón y España se sitúe en el 3% y 2,5%. Además, el crecimiento para 2019 se prevé que sea del 2,6% y 2,4% respectivamente.
,, ,
,
Estos datos se extraen del estudio de perspectivas empresariales y coyuntura de la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio
,,
La economía aragonesa terminó 2018 superando el ritmo de crecimiento de la española, en un ejercicio en el que el sector servicios ha sustituido a la industria como impulsor del crecimiento. Las predicciones de crecimiento del PIB para Aragón y España en 2018 son del 3% y del 2,5%, mientras que en 2019se prevén del 2,6% y 2,4%, respectivamente.
,,
Como consecuencia a este crecimiento, ha detallado el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, Marcos Sanso, “la tasa de paro quedaría a finales de este año en torno al 9,7% en Aragón, es decir, por debajo del 10% y al 14,3% en España, inferior al 15%”. Una tasa, la aragonesa que ha afirmado “no es estructural, ya que una tasa de paro superior al 5% no se entiende que lo sea”.
,,
“Con la crisis se ha destruido empleo y el que ahora se crea no es el mismo, hay que adaptar la formación y adecuarla, algo que lleva tiempo, por lo que bajar de ese 9% es difícil”, ha aclarado Sanso.
,,
Respecto al número de afiliados “Los afiliados de diciembre de 2018 sobre los de diciembre del 2017 crecieron en número en 14.000. Es decir, había 14.0090 afiliados más en 2018 que en 2017, lo que representa un crecimiento del 3,35%. “En 2018 se sigue observando un comportamiento muy favorable en la afiliación de la mayoría de los sectores en Aragón, sobre todo en construcción, actividades inmobiliarias, información y comunicaciones y administración pública, sin embargo dos sectores presentan una tasa de variación interanual negativa en Aragón, son el suministro de energía eléctrica y servicio doméstico”, ha destacado Sanso.
,,
Servicios por industria
,,
“El ritmo de crecimiento de la Comunidad es claramente superior al nacional, incluso aspectos de la demanda que se comportaban débilmente han consolidado un cambio favorable”, ha resaltado el catedrático.
,,
El crecimiento medio del índice de producción industrial en 2018 ha estado por encima del nacional, aunque con una diferencia menor que en 2017. “El índice de actividad del sector servicios ha crecido a un ritmo fuerte, en concreto 9,33% frente al 8,82% nacional”, ha dicho. Además, ha añadido, “el comercio al por menor ha sido más dinámico, 4,29% frente al 2,72% nacional, además, el precio de la vivienda hasta septiembre muestra un crecimiento medio del 1,49% tras haber descendido 1,1% y 1,3% en 2016 y 1017 respectivamente”.
,,
Por todo ello, ha afirmado Sanso, “todo indica que respecto a 2017 ha sido el sector servicios en 2018 el que ha sustituido a la industria en el impulso al crecimiento, así como la demanda interna”. “En este comportamiento de la demanda interna la inversión ha sido también un factor muy dinámico”, ha dicho.
,,
Aragón, una comunidad “históricamente industrial, no significa que se cambien las tornas sino que lo interpretamos como una fortaleza de la demanda que antes no había. Entendemos que se ha superado un umbral de la actividad aragonesa que hasta ahora no se había conseguido”, ha afirmado el presidente de la Cámara de Comercio, Manuel Teruel. “No creo que el sector servicios vaya a ser el relevo de la industria”, ha aclarado.
,,
Todo esto en un entorno en el que los precios, de acuerdo con el dato de inflación de diciembre de 2018, aumentan a un ritmo interanual del 1,18 %, por debajo del objetivo del Banco Central Europeo, lo que continúa favoreciendo la competitividad de la economía aragonesa.
,,
Previsiones
,,
La previsión apunta a un crecimiento de la economía aragonesa del 3% en 2018 y del 2,6% en 2019, por encima del crecimiento nacional que sería del 2,5% y del 2,4% respectivamente. “Pasar del 3% al 2,7% lo achacamos, el primer lugar, al efecto del aumento de materias primas de 2017 que se ha mantenido hasta mitad del 2018. En segundo lugar a la menor facilidad del Banco Central Europeo en cuanto a la expansión monetaria, que dejó de comprar activos y el descenso de la disponibilidad de liquidez y el crecimiento es muy susceptible a la disposición de liquidez”, ha aclarado Sanso.
,,
“Dos factores a los que se suman la evolución de materias primas a partir del último trimestre de 2018 y el primer mes de 2019 que ha llevado a tasas de crecimiento negativas, lo que produce la caída del crecimiento”, ha explicado. “Cae la actividad, cae la demanda de materias primas y se estabilizan los precios para que la caída no sea tal y como en Aragón el PIB es industrial, es más sensible a las materias primas”.
,,
Las elecciones
,,
Respecto a las próximas citas electorales conocidas este jueves, Sanso, ha aclarado que “es muy difícil anticipar el efecto que puedan tener, lo que es cierto que no es tanto que haya elecciones sino el resultado de estas”. “Producen incertidumbre, eso es cierto, y la incertidumbre no es positiva para la economía”, ha aclarado.
,,
Estos datos se extraen del estudio de perspectivas empresariales y coyuntura de la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza, elaborado por ESI EconomicStrategies and Initiatives, que como ha afirmado el presidente de la Cámara de Comercio, Manuel Teruel, “en una coyuntura de tantos datos transversales pretendemos tener información objetiva de la economía en Aragón y que previsiones se hacen”.
,,
Este informe de la fundación cameral analiza desde el contexto internacional, “como los tipos de interés, ventas minoristas en la Unión Europea y precios del petróleo y de las materias primas industriales”, ha detallado Teruel, las variables de las economías española y aragonesa “como la inflación, efectos impagados, gasto público, liquidez, producto interior bruto, empleo, afiliación a la Seguridad Social, mercado laboral, consumo de cemento, producción industrial y pedidos, actividad del sector servicios e índice del comercio minorista”, ha concluido.
,,
Fuente: aragondigital.es
,,
Enlace: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=174205&secid=6
,