DIRECTOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ARAGÓN
,
,
Ángel Fernández Cuello (Zaragoza, 1968) dirige desde hace cinco meses el Instituto Tecnológico de Aragón (Itainnova). Doctor ingeniero industrial (1995) y profesor titular en Ingeniería Mecánica (2000), es un fiel conocedor del ecosistema de I+D+I que se mueve en Aragón por larga experiencia en el impulso de proyecto desde centros como Aitiip.
,,
--¿Con qué herencia se han encontró al asumir el cargo?
,,
--Hay dos cosas. Por un lado, venimos de una crisis enorme y tenemos, como todos los entes que dependen del Gobierno de Aragón, tensiones de tesorería importantes que hacen que no podamos dinamizar nuestra actividad nos gustaría. Eso afecta a la institución en el día a día. Y como factor externo, había cosas que no me gustaban de la organización: había una sobrecarga de gestión.
,,
--¿Qué fallaba del modelo de organización que había?
,,
--Si esto se llama Instituto Tecnológico de Aragón, lo que la gente tiene que ver es que aquí hay tecnología. Y que todo se organice en torno a la tecnología y no a unidades de gestión. El nivel de autogestión es alto y hay un equipo de gestión propio suficientemente maduro. En el ITA trabajan más de 200 personas y solo se puede gobernar por gente con muy buen conocimiento de tecnología para seguir en vanguardia.
,,
--¿En qué han consistido esos cambios?
,,
--Hemos implantado un sistema de organización más técnico y operacional en cuanto a la dirección. El primer cambio que hice fue prescindir de la figura del gerente. El segundo, que todas las personas que forman del comité de dirección sean responsables de áreas tecnológicas.
,,
--¿Qué objetivos se propone alcanzar al frente de Itainnova?
,,
--Tres principalmente que están totalmente relacionados con la idea que me transmitió la consejera de Innovación, Pilar Alegría. El primero, entrar en una dinámica de actividad que nos permita tener más recursos propios. Esto pasa por hacer más proyectos y trabajos con empresas. En segundo lugar, hacer que el ITA sea un centro abierto, que se conozca más y que colabore más con los otros agentes de I+D+I de la comunidad. En definitiva, que haya un mejor conocimiento del ITA en la sociedad aragonesa, no de lo bien que lo hacemos, sino de lo bueno que es para el interés general porque damos competitividad a las empresas y estas crean empleo. Y el tercero, conseguir que se nos reconociera en Aragón como a cualquier centro español o europeo en cuanto a financiación.
,,
--Aragón cuenta con un nutrido número de centros de investigación, ¿son demasiados? ¿convendría integrar algunos?
,,
--Pueden ser demasiados si la necesidad que tienen de dinero público no se puede satisfacer con lo que hay. O se buscan recursos propios o se vertebran --de la ciencia más básica a la innovación y los colectivos empresariales-- para crear conocimiento y transferir lo. Una integración de centros es muy difícil, porque cada uno tiene su naturaleza jurídica y sus objetivos.
,,
--¿El Gobierno de Aragón aportará más fondos al instituto?
,,
--Me han prometido que así será. Ese impulso no solo viene en especie, sino financieramente. En las cuentas del 2016, la aportación ha aumentado un 4%, hasta 1,4 millones de euros.
,,
--¿Es suficiente dinero?
,,
--A día de hoy pagamos nóminas. No es suficiente para cumplir los objetivos de futuro del ITA, es decir, no se trata de que el instituto crezca, sino que se siga en vanguardia tecnológica.
,,
--¿La situación económica del ITA es preocupante?
,,
--La cifra del balance del ITA es inmaculada. Lo que me preocupa es que el 80% del gasto es pagar nóminas. ¿Es preocupante? Lo es si no es capaz de generar los recursos suficientes para pagar a los 212 empleados (185 indefinidos). De lo contrario, no hay margen de maniobra. Hay que ser conscientes de ello. Nos tiene que ir bien. El problema no es solo que el Gobierno de Aragón aporte más dinero, que creo que sí lo hará, sino que necesitamos entrar en una dinámica para generar más recursos propios y, de esta manera, hacer un ITA más grande y equilibrado. Si seguimos con lo que tenemos, no llegaremos.
,,
--¿Cómo logrará más fondos?
,,
--Por un lado, con mucha más proactividad comercial en diversidad de sectores, en proyectos de colaboración europeos y nacionales y atacando convocatorias europeas que no habiamos explorado. Y por otro, comunicando al tejido industrial aragonés las cosas que podemos hacer, sobre todo para las pymes. Nos hemos quitado el corsé de la estrategia, que solo nos llevaba a un sitio cuando hay muchos a los que acudir. No tenemos que dejar pasar ninguna oportunidad. La dinámica actual es muy buena. Sembramos para el futuro.
,,
¿Cuál es el balance del 2015
,,
--Hemos llegado a 758 empresas clientes, de las que están fidelizadas cerca del 70%. La facturación ha sido un 8% inferior a la de los años anteriores, quizá por falta de proactividad o porque las empresas no están para muchas virguerías.
,,
--¿El ITA ha languidecido en los últimos años?
,,
--Lo que ha habido es una pérdida de inercia. Es una entidad grande, con inercia, clientes que repiten... sola pueda pasar una crisis, pero tiene que llegar al final de la crisis como la mejor. Esa es la gracia de un centro tecnológico con un cierto soporte público, que tendría que estar en una posición de ventaja para aprovecharse de la poscrisis. No sé de quién es la responsabilidad, no quiero echar culpas. Creo que era un problema organizacional.
,,
--¿Qué aporta el ITA a la economía aragonesa?
,,
--Mucho. Aquí se hacen cosas que prácticamente solo se hacen aquí y que se transfieren a la industria. Tenemos personal de lo más altamente cualificado y ofrecemos a las empresas servicios tecnológicos, formación y, lo que es más importante, les ayudamos a seguir creciendo. Trabajando juntos, las empresas ganan competitividad y eso ayuda a que generen empleo de calidad
,,
--¿Cómo están las empresas aragonesa en I+D+i?
,,
--En general, la empresa aragonesa ha sido innovadora y ha estado bien posicionada. Tenemos un tejido industrial muy competitivo, pero creo que muchas compañías desconocen todo lo que pueden conseguir trabajando con nosotros. Ahora están ante el reto de la industria 4.0, en lo que Itainnova es un referente.
,,
,
, ,